CASTELLAR DE LA FRONTERA
Castellar de la Frontera está situado
en la comarca del Campo de Gibraltar, en la parte sudeste de la
provincia de Cádiz, Andalucía, España.
Está formado por tres
núcleos de población: El viejo pueblo de Castellar –que se ubica
dentro de la fortaleza de un castillo medieval del siglo XIV-, el
nuevo pueblo de Castellar, construido en el año 1971, y Almoraima.
La historia de Castellar de la Frontera
es un tanto particular. Se puede hablar de dos etapas: la primera,
cargada de anécdotas históricas, se localiza en el Pueblo Viejo de
Castellar de la Frontera. La segunda es más reciente y se remonta
treinta años atrás, fecha en la que la mayoría de los habitantes
del viejo pueblo dejaron sus casas para trasladarse al nuevo. Así,
en 1971 nació el Nuevo Pueblo de Castellar, y con él una nueva
parte en la historia.
Este cambio supuso para los vecinos
de Castellar mejores condiciones de vida, ya que la imposibilidad de
crecimiento del pueblo viejo y la dificultad orográfica del terreno
donde estaba situado impedían un progreso social adecuado, a lo que
había que añadir las carencias de medios higiénicos de las
viviendas.
Además de estos dos núcleos de población, junto a
la estación de ferrocarril existe otro que tampoco está exento de
trascendencia histórica. Nos referimos a Almoraima.
PUEBLO VIEJO DE CASTELLAR
El viejo pueblo de Castellar de
la Frontera está situado en el interior de una fortaleza medieval.
Por su situación estratégica en lo alto de una montaña, el
suelo de Castellar ha sido lugar de asentamiento de numerosas
culturas. Las primeras manifestaciones que poseemos de presencia
humana son una importante industria lítica que nos indica que ya por
estas tierras pasó el hombre del paleolítico y neolítico. Además,
la presencia de pinturas rupestres encontradas en diversos abrigos
rocosos localizados cerca del viejo pueblo nos constata la presencia
del hombre prehistórico.
También podemos hablar del paso de
otros pobladores como los íberos. Se cree que estos fueron los
autores de la construcción de una Torre militar llamada "Torre
Lascutana".
Durante la colonización romana, este pueblo
tomó la Torre Lascutana que los íberos construyeron y crearon allí
un asentamiento cuya misión era la observación y defensa de la
calzada romana que iba desde Carteia (junto a la bahía) hasta
Córdoba. Se han encontrado restos de viviendas en lugares próximos
a este asentamiento.
La etapa visigoda no fue muy determinante
en estas tierras, aunque ha habido hallazgos que muestran el paso de
este pueblo por aquí.
Pero los pobladores que más secuelas
van a dejar y que van a marcar una etapa importantísima son los
musulmanes. Fueron los autores de la fortaleza que levantaron como
consecuencia de las invasiones y pugnas contra los cristianos.
Fundaron la villa que se localiza en el interior de las murallas.
Castellar va a jugar un papel fundamental en las guerras entre
castellanos y musulmanes.
Estuvo bajo dominio árabe hasta que
en 1434 D. Juan Arias de Saavedra conquistó la villa y la incorporó
a la corona cristiana.
A partir de aquí, va a ser un pueblo
que ha basado su economía en la agricultura, ganadería y en los
recursos que el monte les proporcionaba, hasta que en 1960 comenzaron
las obras del embalse de Guadarranque, lo que permitió que la
población se especializara en otros trabajos.
A finales de los
años 60, el Instituto de Reforma Y Desarrollo Agrario construyó a 8
Km de la villa-fortaleza un nuevo pueblo, el Nuevo Pueblo de
Castellar de la Frontera.
PUEBLO NUEVO DE CASTELLAR
Castellar "el nuevo" es todo
lo contrario a su homónimo de la sierra. A diferencia del pueblo de
origen musulmán localizado en el interior de la fortaleza, la nueva
villa es de composición moderna, con amplias calles y avenidas,
grandes zonas verdes y dotado con modernas dependencias sociales.
En 1968, propiciado por el Plan de Desarrollo del Campo de
Gibraltar, el Instituto de Colonización expropió 700 Ha de tierra a
la empresa La Almoraima S.A, entonces perteneciente a la casa Ducal
de Medinaceli, con la finalidad de crear un pueblo de colonización y
entregar las tierras, divididas en parcelas, a los colonos que las
solicitasen.
En 1971 se termina la nueva población y los
vecinos que vivían en la vieja villa de Castellar se trasladaron a
los hogares del recién construido pueblo del mismo nombre. Empieza
aquí una nueva etapa en la historia, con la mirada puesta hacia
adelante, pero sin olvidar las raíces dejadas en un pueblo
centenario sobre una montaña.
A partir de este fecha se
sucederán ampliaciones y otras obras más que redundarán en
beneficio para los vecinos. Destaca por la blancura de sus casas a
juego con el color verde de sus jardines. Es un pueblo moderno donde
los habitantes de esta nueva etapa han encontrado un lugar idóneo
para el desarrollo y la prosperidad.
ALMORAIMA
La primera evidencia documentada
de la existencia de población en la zona de Almoraima es una torre
almenara construida por los musulmanes que servía como transmisora
de noticias. Esta torre estaba ocupada por una pequeña guarnición
cuya misión era defenderla y comunicar algún peligro por invasión.
En 1603 se construye el Convento de San Miguel de La Almoraima,
que fue ocupado por los frailes de la Orden de La Merced.
En
1868 el Convento de San Miguel de La Almoraima pasa a propiedad del
Duque de Medinaceli. En 1982 se construye un apeadero junto a la
línea de ferrocarril Algeciras-Bobadilla, de uso exclusivo de la
casa Ducal y sus invitados. Con el tiempo, este apeadero se convierte
en la estación de Almoraima, que a su vez es también la del Nuevo
Pueblo de Castellar.
En 1945 se crea la “Empresa Corchera
Almoraima”. Ésta va a ser el centro económico de la mayoría de
los habitantes del término municipal de Castellar. Alrededor del
patio de corcho se construyeron numerosas viviendas compuestas por
chabolas. Almoraima poco a poco va creciendo en número de
habitantes. En 1962, los propietarios de la empresa corchera
construyeron viviendas para sus empleados, pero éstas eran
insuficientes y todavía predominaban las viviendas tipo chabolas o
chozas hechas de material pobre. Por estas fechas, Almoraima contaba
con más de 1500 habitantes.
Con la construcción del Nuevo
Castellar, gran parte de la población que vivía en Almoraima se
trasladó al pueblo construido a tan sólo 1 kilómetro de distancia.
Hoy en día, cuenta con unos 200 habitantes.
Además Castellar de la Frontera
dispone de un zoológico creado en 1982 que se puede visitar y se
encuentra en la zona nueva, que sirve de alojo para numerosas
especies de animales diferentes y que merece la pena visitar.
Trabajo realizado por José Vaca Reynier.
No hay comentarios:
Publicar un comentario