martes, 12 de mayo de 2015

Chiclana


CHICLANA
Chiclana de la Frontera es una ciudad española de la provincia de Cádiz, en la comunidad autónoma de Andalucía. A 24 kilómetros de la capital de la provincia, Cádiz, al norte la ciudad hace frontera con los municipios de San Fernando y Puerto Real; por la costa hacia el sur con Conil de la Frontera y por tierra limita con Medina-Sidonia y una pequeña parte de Vejer de la Frontera.


El municipio contaba en 2013 con una población de 82.212 habitantes, y tiene una densidad poblacional de 400 hab./km².


ALOJAMIENTO

Confortel Tartessus Sancti Petri se encuentra situado en un lugar privilegiado de la costa chiclanera, en la Loma de Sancti Petri a tan solo 850 metros de las cristalinas aguas y la fina arena de la playa La Barrosa, rodeado por extensos pinares y campos de golf.


La calidez del clima y la gran cantidad de días de sol hacen de esta zona un lugar idóneo para la práctica deportiva y la vida al aire libre durante todo el año. Los amantes de la naturaleza podrán disfrutar de las playas salvajes que aún quedan en esta costa y de los Parques Naturales Nacionales y Regionales que hay en las cercanías.

¿QUÉ VISITAR?

-Castillo de Santi Petri
Hoy día, nuestro litoral permanece constantemente vigilado desde la legendaria isla de Sancti Petri por el castillo de igual nombre, declarado Bien de Interés Cultural con la categoría de Monumento, del que, aunque sólo quedan restos de los siglos XVI (la torre) y XVIII (el resto del castillo), su torre medieval sigue sirviendo como faro y guía de quienes viven del mar, por el mar y junto al mar.




-Numerosas galerías de arte y museos

-Bodegas: Vélez, Miguel Guerra, San Sebastian…

-Teatro moderno

-Playas:
Las playas de Chiclana se encuentran a 7 kms del casco urbano y constituyen un importante recurso tanto turístico como natural. (Desde ambas playas se puede contemplar la Isla y Castillo de Sancti Petri, donde según la Leyenda, estuvo ubicado el templo fenicio dedicado a Hércules - Melkart).


La Playa de la Barrosa


Con una extensión aproximada de 6 kilómetros de fina arena dorada, en la que se distinguen dos tramos claramente diferenciados. La zona del Paseo Marítimo, se puede considerar como una playa claramente urbana con paseo peatonal, aparcamientos, restaurantes, chiringuitos...etc. Y un segundo tramo que va desde este paseo hasta la Torre del Puerco, límite sur del litoral chiclanero, con un alto valor ecológico, formada por pinares, dunas, que le confieren un aspecto de playa virgen.
En esta zona se encuentran la mayor oferta turística de la zona en las urbanizaciones Novo Sancti Petri y Loma de Sancti Petri, con hoteles, todos ellos de máxima categoría (4 y 5 estrellas), campos de golf, zonas deportivas, centros comerciales, de ocio, de salud y belleza... etc.






Playa de Sancti Petri


Esta es la otra playa importante del término, unos 2 kms. aproximadamente, se encuentra separada de la Playa de la Barrosa por el Farallón de Laja Bermeja , durante la marea baja se puede acceder paseando desde la Barrosa hasta Sancti Petri. Se distinguen dos tramos diferenciados : desde el Farallón de laja Bermeja (acantilado) al espigón artificial existente en la desembocadura del caño de Sancti Petri, playa virgen con un alto valor ecológico y un segundo tramo que va hasta las inmediaciones del poblado de Sancti Petri. Antiguo poblado de pescadores de almadraba, que actualmente se encuentra en fase de recuperación. Interesante su puerto deportivo, puerto pesquero y las instalaciones y empresas que realizan actividades náuticas tales como paseos en barco, windsurf, vela, excursiones en kayak ... etc. Mención especial a sus maravillosas puestas de sol.


-Entorno natural
El término Municipal tiene una extensión de 203 km., de los cuales cerca de un tercio lo ocupa el Parque Natural Bahía de Cádiz compuesto de marismas, ríos, caños, cordones dunares, islotes... son una conjunción perfecta entre tierra y mar.


Paseando por el centro de la ciudad podemos tener una prueba de por qué Chiclana obtuvo el galardón Bandera Verde - Ciudad Sostenible (año 2002).


Cigüeñas, golondrinas, camaleones... son fáciles de observar no lejos de sus calles principales. También próximos a el centro urbano tenemos la posibilidad de disfrutar de ecosistemas muy diferentes ( marismas, campiña, pinares, playas etc...).


-Gastronomía
La gastronomía chiclanera participa de las excelencias peculiares de la gastronomía andaluza en general, si bien posee elementos que le confiere un carácter genuino. Tales son sus apreciados productos hortícolas o sus mariscos


Excelentes embutidos, que siguiendo procedimientos artesanales, ofrecen especialidades como la butifarra, chicharrones, longaniza o morcilla muy apreciados.


El plato más característico lo constituye la berza chiclanera.

Trabajo realizado por José Ignacio Orbe Porcel. 2 Bachillerato



lunes, 11 de mayo de 2015

Castellar de la Frontera

CASTELLAR DE LA FRONTERA
 Castellar de la Frontera está situado en la comarca del Campo de Gibraltar, en la parte sudeste de la provincia de Cádiz, Andalucía, España.

Está formado por tres núcleos de población: El viejo pueblo de Castellar –que se ubica dentro de la fortaleza de un castillo medieval del siglo XIV-, el nuevo pueblo de Castellar, construido en el año 1971, y Almoraima.




La historia de Castellar de la Frontera es un tanto particular. Se puede hablar de dos etapas: la primera, cargada de anécdotas históricas, se localiza en el Pueblo Viejo de Castellar de la Frontera. La segunda es más reciente y se remonta treinta años atrás, fecha en la que la mayoría de los habitantes del viejo pueblo dejaron sus casas para trasladarse al nuevo. Así, en 1971 nació el Nuevo Pueblo de Castellar, y con él una nueva parte en la historia.


Este cambio supuso para los vecinos de Castellar mejores condiciones de vida, ya que la imposibilidad de crecimiento del pueblo viejo y la dificultad orográfica del terreno donde estaba situado impedían un progreso social adecuado, a lo que había que añadir las carencias de medios higiénicos de las viviendas. 

Además de estos dos núcleos de población, junto a la estación de ferrocarril existe otro que tampoco está exento de trascendencia histórica. Nos referimos a Almoraima.



PUEBLO VIEJO DE CASTELLAR



El viejo pueblo de Castellar de la Frontera está situado en el interior de una fortaleza medieval. 

Por su situación estratégica en lo alto de una montaña, el suelo de Castellar ha sido lugar de asentamiento de numerosas culturas. Las primeras manifestaciones que poseemos de presencia humana son una importante industria lítica que nos indica que ya por estas tierras pasó el hombre del paleolítico y neolítico. Además, la presencia de pinturas rupestres encontradas en diversos abrigos rocosos localizados cerca del viejo pueblo nos constata la presencia del hombre prehistórico. 

También podemos hablar del paso de otros pobladores como los íberos. Se cree que estos fueron los autores de la construcción de una Torre militar llamada "Torre Lascutana". 




Durante la colonización romana, este pueblo tomó la Torre Lascutana que los íberos construyeron y crearon allí un asentamiento cuya misión era la observación y defensa de la calzada romana que iba desde Carteia (junto a la bahía) hasta Córdoba. Se han encontrado restos de viviendas en lugares próximos a este asentamiento. 

La etapa visigoda no fue muy determinante en estas tierras, aunque ha habido hallazgos que muestran el paso de este pueblo por aquí. 

Pero los pobladores que más secuelas van a dejar y que van a marcar una etapa importantísima son los musulmanes. Fueron los autores de la fortaleza que levantaron como consecuencia de las invasiones y pugnas contra los cristianos. Fundaron la villa que se localiza en el interior de las murallas. Castellar va a jugar un papel fundamental en las guerras entre castellanos y musulmanes. 

Estuvo bajo dominio árabe hasta que en 1434 D. Juan Arias de Saavedra conquistó la villa y la incorporó a la corona cristiana. 

A partir de aquí, va a ser un pueblo que ha basado su economía en la agricultura, ganadería y en los recursos que el monte les proporcionaba, hasta que en 1960 comenzaron las obras del embalse de Guadarranque, lo que permitió que la población se especializara en otros trabajos. 

A finales de los años 60, el Instituto de Reforma Y Desarrollo Agrario construyó a 8 Km de la villa-fortaleza un nuevo pueblo, el Nuevo Pueblo de Castellar de la Frontera.



PUEBLO NUEVO DE CASTELLAR


Castellar "el nuevo" es todo lo contrario a su homónimo de la sierra. A diferencia del pueblo de origen musulmán localizado en el interior de la fortaleza, la nueva villa es de composición moderna, con amplias calles y avenidas, grandes zonas verdes y dotado con modernas dependencias sociales. 

En 1968, propiciado por el Plan de Desarrollo del Campo de Gibraltar, el Instituto de Colonización expropió 700 Ha de tierra a la empresa La Almoraima S.A, entonces perteneciente a la casa Ducal de Medinaceli, con la finalidad de crear un pueblo de colonización y entregar las tierras, divididas en parcelas, a los colonos que las solicitasen. 

En 1971 se termina la nueva población y los vecinos que vivían en la vieja villa de Castellar se trasladaron a los hogares del recién construido pueblo del mismo nombre. Empieza aquí una nueva etapa en la historia, con la mirada puesta hacia adelante, pero sin olvidar las raíces dejadas en un pueblo centenario sobre una montaña. 

A partir de este fecha se sucederán ampliaciones y otras obras más que redundarán en beneficio para los vecinos. Destaca por la blancura de sus casas a juego con el color verde de sus jardines. Es un pueblo moderno donde los habitantes de esta nueva etapa han encontrado un lugar idóneo para el desarrollo y la prosperidad.



ALMORAIMA


La primera evidencia documentada de la existencia de población en la zona de Almoraima es una torre almenara construida por los musulmanes que servía como transmisora de noticias. Esta torre estaba ocupada por una pequeña guarnición cuya misión era defenderla y comunicar algún peligro por invasión. 

En 1603 se construye el Convento de San Miguel de La Almoraima, que fue ocupado por los frailes de la Orden de La Merced. 

En 1868 el Convento de San Miguel de La Almoraima pasa a propiedad del Duque de Medinaceli. En 1982 se construye un apeadero junto a la línea de ferrocarril Algeciras-Bobadilla, de uso exclusivo de la casa Ducal y sus invitados. Con el tiempo, este apeadero se convierte en la estación de Almoraima, que a su vez es también la del Nuevo Pueblo de Castellar. 

En 1945 se crea la “Empresa Corchera Almoraima”. Ésta va a ser el centro económico de la mayoría de los habitantes del término municipal de Castellar. Alrededor del patio de corcho se construyeron numerosas viviendas compuestas por chabolas. Almoraima poco a poco va creciendo en número de habitantes. En 1962, los propietarios de la empresa corchera construyeron viviendas para sus empleados, pero éstas eran insuficientes y todavía predominaban las viviendas tipo chabolas o chozas hechas de material pobre. Por estas fechas, Almoraima contaba con más de 1500 habitantes. 

Con la construcción del Nuevo Castellar, gran parte de la población que vivía en Almoraima se trasladó al pueblo construido a tan sólo 1 kilómetro de distancia. Hoy en día, cuenta con unos 200 habitantes.


Además Castellar de la Frontera dispone de un zoológico creado en 1982 que se puede visitar y se encuentra en la zona nueva, que sirve de alojo para numerosas especies de animales diferentes y que merece la pena visitar.





Trabajo realizado por José Vaca Reynier.

Zahara de la Sierra


ZAHARA DE LA SIERRA :


Zahara de la Sierra es un municipio español de la provincia de Cádiz. Se encuentra en el centro del Parque Natural Sierra de Grazalema, en el extremo nororiental de la provincia, concretamente en la falda del Jaral, entre los ríos Guadalete y Bocaleones. Forma parte de la Ruta de los Pueblos Blancos, desde la cual podemos contemplar magníficas vistas de sus alrededores. Tiene una población de más de 1400 habitantes, y una densidad de 21 hab/km². Tiene una altitud de 500m y está a 124km de Cádiz capital. La principal vía de comunicación por carretera es la A-382, que enlazamos con la CA-531. Ha recibido varios premios que se le han otorgado por su belleza y temas histórico-culturales.


En Zahara es muy famosa la carne y cocidos de la tierra. En repostería destacan los suspiros (merengues) y los gañotes (canutos fritos de masa de almendra y canela). También son tradicionales los Quemones (sopa de pan, agua y sal, con aceite de oliva, ajo, cebolla y perejil, que se consume casi seca).



Fundamentalmente, el pueblo vive de la agricultura y del turismo rural y de aventura. Es un destino conocido para los practicantes de deportes de senderismo, escalada, espeleología, kayak, bicicleta, rutas a caballo, en 4x4 o arqueológicas.
VIAJE
Salimos de Cádiz por la mañana el día jueves 2 de julio hasta el domingo 5 de julio. Iríamos por nuestra cuenta o en autobús.
ALOJAMIENTO
Estaremos en el hotel Arco de la Villa. Aunque son 2 estrellas tiene unas vistas inmejorables. Las habitaciones son dobles y tienen tv y climatizador. Hay cafetería y restaurante. Media pensión. Tlfno: 956123230. Son 60 euros la noche. El total serían unos 200 euros.
QUÉ VER
Los monumentos de Zahara tienen una gran antigüedad. Destacan:
  • El castillo de Zahara, de origen árabe, del que conservamos un trozo de muralla y la torre del homenaje, a la que se puede subir y desde donde se ve todo el pueblo.

  • La Iglesia Mayor que son las ruinas de una antigua mezquita.

  • La Iglesia de Santa María de la Mesa, templo religioso barroco con muchos adornos construido en el s.XVIII.
 
  • La Capilla de San Juan de Letrán, ermita católica inaugurada en 1956. Son las campanas del pueblo.
En la naturaleza podemos hacer senderismo en la Garganta Verde o por el río Bocaleones, espeleología por las cuevas (como la de la ermita o la del susto) , bañarnos en la playa del río Arroyomolinos, hacer tirolina, o kayak el embalse de Zahara.

También podemos ir un rato a la piscina municipal, al campo de fútbol, al pabellón polideportivo cubierto y a la pista de pádel. Además sus numerosas rampas y cuestas tan empinadas, hacen de Zahara un desafío para runners y atletas, por lo que, de hecho, se han celebrado laureados triatlones y ironmans.

En conclusión, ir a Zahara es una experiencia muy bonita y si vamos durante la Feria Local (agosto) y el Corpus (primera semana de junio) lo podemos pasar muy bien. En total serían tan sólo unos 250 euros aproximadamente las 3 noches de hotel, más las comidas y el trayecto.
Por Juan Luis Alvarez Gallardo, 2ºB


 

Benamahoma

BENAMAHOMA
Benamahoma (del árabe: "Hijos de Mahoma") es una pedanía de Grazalema en la provincia de Cádiz (España), a 13 km de ésta y a 5 km de El Bosque, dentro del Parque Natural Sierra de Grazalema, a unos 500 m sobre el nivel del mar. Tiene unos 600 residentes. Cuenta con un rico patrimonio cultural e histórico reflejado en sus "fiestas de Moros y Cristianos", siempre se celebran el primer fin de semana de agosto, en honor de San Antonio de Padua, patrón de la localidad y que son las únicas fiestas de esta índole conservadas en la Andalucía Occidental dentro de la provincia de Cádiz. La Romería en honor a su patrón, San Antonio de Padua se celebra a principios de junio, los romeros celebran su misa en la capilla del pueblo y peregrinan hasta la zona de Los LLanos del campo, a unos 2 Km. del pueblo.
 
Lugares y actividades de interés 

  • Sendero del rio Majaceite: ruta de El Bosque a Benamahoma por sendero a lo largo del río Majaceite (dos horas).
  • Espacio natural del Pinsapar
  • Toro de la cuerda el Domingo de resurección.



     Pablo Ortega Martínez 2ºBachillerato